• http://1.bp.blogspot.com/-5udgzt1SJRc/T4qWygoPCDI/AAAAAAAAAOY/eURWuSsSbiw/s1600/get_img.jpg

viernes, 19 de noviembre de 2010

La hipótesis del periodista

El 24 de junio de 1947 Kenneth Arnold, piloto civil estadounidense, reportó el primer avistamiento de un objeto volador no identificado (ovni). Los medios de comunicación norteamericanos de la época se hicieron eco de este testimonio, tanto, que la propia Asociated Press (AP) publicó la noticia haciendo que pasara de tener un carácter meramente local al ámbito nacional. En las semanas y en los años siguientes el número de avistamientos se multiplicó. Había nacido el fenómeno ovni.

Las publicaciones al respecto se cuentan por miles y en el buscador de Internet Google con solo teclear el acrónimo aparecen 5. 050.000 resultados. La fiebre del ovni o de los platillos volantes comenzó cuando Kenneth Arnold narró su experiencia a la prensa, hoy, es una realidad tangible basada en las hipótesis. Nadie ha demostrado científicamente la existencia de estas naves extraterrestres, nadie ha negado la posibilidad de que haya vida en otros planetas.

Cuando el estadounidense contó su anécdota a la prensa dijo, con la intención de ejemplificar el movimiento de aquellos objetos voladores, que “se movían como un platillo lanzado a través del agua”. La prensa tomó estas palabras, las tergiversó e hicieron del término “platillo volante” un sinónimo de nave extraterrestre. Películas, libros y series de televisión se han embebido de esta representación y hoy en día es parte de la cultura popular. Un error periodístico creó los platillos volantes, pero ¿y el fenómeno ovni?

Una investigación del escritor científico Keay Davidson sugiere que aquellos ovnis reportados hace más de medio siglo por Kenneth Arnold pudieron haber sido fragmentos de meteoritos brillantes. El científico dice en su artículo que la mayoría de los avistamientos se producen en el mes de junio a mediodía. Fechas y horas en las que se originan el mayor porcentaje de entradas de meteoros en la atmósfera terrestre. Coincidencia o no, muchos avistamientos múltiples han sido contradichos por datos científicos y contrastados, como el de 1969, que gracias a la pericia de un fotógrafo se pudo demostrar que aquellos ovnis no eran más que meteoros que ionizaban el aire por el contacto. Entonces, ¿por qué la prensa trasladaba estas informaciones a sus páginas?

Arnold nuca dijo que aquellos objetos voladores tuvieran forma de plato, solo describió su movimiento. Los científicos no han demostrado que exista vida inteligente en otros planetas, tampoco lo han negado. Pero, los periodistas sí. Hablan, dictan sentencia y hacen de las hipótesis verdades impresas. En todas las facultades de comunicación se instruye a los pupilos en contrastar toda la información antes de publicarla. En no mentir, en decir la verdad, o por lo menos, en buscarla. La veracidad es el elemento intrínseco a la profesión periodística, pero las ansias de vender portadas lo corrompen.

Es innegable que la repercusión de la prensa en la sociedad es muy alta. Existe un acuerdo tácito entre el periodista y el lector, quien compra un periódico o escucha la radio espera una información, un análisis, una opinión… pero nunca una mentira, o lo que es peor, una verdad a medias.

El reportero debe andar con pies de plomo sobre un mundo cada vez más complejo. Debe observar y transcribir. Mirar y retratar. Informar. Por ello no se puede tomar una hipótesis científica como algo contrastado. Es incorrecto hacer de una conjetura una verdad con la mera intención de conseguir un titular. Kenneth Arnold vio nueve objetos voladores desde su avioneta, cada uno puede creer lo que quiera, pero no hubo ningún platillo volante, eso es un error. Aunque, ¡qué más da!, son solo hipótesis de periodistas.

AyG

Víctor Gutiérrez Sanz

Licencia de Creative Commons
Escribano del Agua by http://escribanodelagua.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at escribanodelagua.blogspot.com.

0 comentarios: